Diario de Gor 06: Progreso.

Definir el progreso empieza por definir tus objetivos.
Más allá del error de solo mirarse el peso en la báscula como único factor y más importante dentro de lo que nos han inculcado hay muchas cosas que abordar.
No es lo mismo entrenar para correr maratones que entrenar para ser powerlifter o entrenar para llevar un estilo saludable de vida.

Partiendo de la base del estilo de vida saludable estos son los factores que yo miro:
Peso en báscula. Sí, es una métrica más a tener en cuenta. Pero esto no nos da información de cuánto peso en músculo tenemos, cuánto porcentaje de grasa. La mayoría de básculas de bioimpedancia no dan métricas correctas, aunque te puedas hacer una idea. De igual modo si estás en un proceso de recomposición corporal: perder grasa y ganar músculo. Es probable que el peso varíe poco. Pero que vayas ganando peso en músculo y perdiendo peso en grasa, sabiendo que son procesos independientes, no se transforma grasa en músculo, pero el músculo pesa más que la grasa a mismo volumen. Tampoco se tiene en cuenta si hay retención de líquidos u otros tantos factores, como por ejemplo: una persona que no entrena y se pone con las pesas puede experimentar inicialmente una subida de peso debido a que el músculo que estaba algo atrofiado empieza a rellenarse de glucógeno y debido a eso se experimenta esa subida de peso inicial, para luego empezar a bajar peso. Yo hasta que no llevé 3 meses en fuertafit no empecé a ver cambios y era debido a este factor entre otros tantos. Luego la cosa fue mucho mejor, como un tren que le cuesta arrancar y luego va con mucha inercia.
Peso que levanto en pesas. Calculando el volumen total de entreno y comparando con otros días. Haciendo una media, debería ir aumentando de pesos o de volumen cada cierto tiempo. Lo que se conoce como sobrecarga progresiva. Atendiendo no solo a mi capacidad de ejercer fuerza sino también a mi recuperación por tanto el siguiente factor es:
Tiempo que tardo en recuperarme de un entreno o serie. Teniendo en cuenta esto puedo ajustar mi entreno. También debo atender a mis ligamentos, que todo esté bien y de no ser así, darle más calentamiento a esa zona para evitar sufrir lesión. Y entre series descansar algo menos implicará que tengo más cardio, mejor bombeo de corazón. Tras algunos parones noto que necesito descansar más para rendir lo mismo en los entrenos y cuando hago más cardio me puedo permitir el lujo de descansar menos entre series porque me fatigo menos. Por tanto el siguiente factor es:
Cuánto me muevo durante el día. Llevar el número de pasos suele ser lo más fácil para evaluar el movimiento pero si vas en bici a todas partes es probable que salgan pocos pasos y aún así te hayas movido mucho. Lo de siempre, usar la lógica y ser sinceros con nosotros mismos para saber cuánto nos estamos moviendo.
Check list mental. Aquí quiero incidir en la mayoría de días que no nos apetece hacer nada pero aún así sacamos 15 minutos para hacer alguna actividad vigorosa. Ya has cumplido, ya tienes tu check mental diario. Esto que parece una chorrada hace que no te vayas al "todo o nada" y que salves el día, la semana y tu progreso mental. Todo suma. Esto ayuda a mantenerte coherente con tus objetivos. Me considero una persona que entrena, por tanto voy a entrenar. 
El entorno. Compartir entre personas afines tus cambios físicos, exponerte ante ellos y ellos ante ti. Cuando te rodeas de personas con objetivos similares al tuyo todo se hace mucho más fácil. Y ayuda al progreso. Fuertafit fue un punto y aparte en mi vida porque hice buenas migas con los alumnos que estábamos allí. Una buena comunidad ayuda más de lo que parece a priori. Y nos llegamos a desvirtualizar incluso. Podéis verme entrenando con ellos en el minuto 6:23 del videoblog de Sergio Peinado.
Otra forma de generar entorno es creándote un perfil en instagram dedicado al fitness y seguir solo a gente que te aporte en ese sentido. De esa forma siempre que entres encontrarás publicaciones relacionadas con tu objetivo. Por supuesto teniendo en cuenta cierto criterio para no arrimarte al primer torso desnudo que salga por las redes sociales. Y aquí entiendo muy bien la gente que rechaza el contenido fitness por considerarlo vendehumos directamente sin pararse a mirar nada más. Mucho marketing y mucha gente prometiendo cosas sin esfuerzo y muy rápidas de conseguir.
Mi aguante corriendo. Actualmente no salgo a correr, pero sí hago bici. Y es ahí donde puedo medir mi resistencia.
Comida saludable: otro check a marcar son los días en los que no he comido ultraprocesados. Más allá de que las calorías se ajusten se trata de no meter mierda al cuerpo, de nada me sirve estar en normopeso (peso normativo acorde a la altura y los estándares de salud) si por dentro estoy hecho mierda, con digestiones pésimas.
Flexibilidad: Comer sin culpa. En contraposición con el punto anterior, meter de vez en cuando un dulce, sobre todo si es compartido con gente mejor que mejor. Hace más por mi salud mental ir metiendo minidosis de ultraprocesados que ser estricto siempre y pegarme atracones de comida. De nuevo alejándonos del todo o nada y abrazando el todo suma y la adherencia al estilo de vida saludable.
Pantallas: Paso muchísimas horas al día entre pantallas. Y noto mucho a varios niveles las temporadas que he estado caminando más, entrenando fuera, acostándome a horas razonables de las temporadas que he estado jugando horas infinitas a videojuegos, viendo series o streams tras 8 horas de trabajo en oficina. Menos pantalla, más zapatilla. Y no es nada fácil esto cuando no estás acostumbrado y menos aún cuando debes volver a aprender a entrenar. En mi caso ahora debo caminar y sentarme un rato si quiero seguir andando más sin tener dolor al día siguiente. Adaptaciones. Esto también es progreso.
Ocio: Volvemos al mismo punto de antes. Flexibilidad con el ocio. He tenido temporadas de querer ser ultraproductivo. Volvía del trabajo, entrenaba, salía a caminar y luego me pegaba horas viendo videos de fitness en formaciones que me interesaban. No era sostenible para mí, igual para ti sí lo es. 
Dominadas. En mi caso considero que tener menos peso y hacer más dominadas equivale a tener más fuerza y menos grasa, por tanto, siempre me voy haciendo una media de cuántas dominadas hago para ir evaluándome. Algunos días puedo estar más flojo, otros puedo haberlas metido al principio del entreno y rascar alguna más. Muchos factores alterando resultados significa que lo ideal es fijarse en una media semanal o mensual. Igual que con el peso (siempre en ayunas siempre a la misma hora) u otros factores medibles. Un día no determina nada. Una media mensual aporta más información.
Hablarse bien. El diálogo interno que muchas veces se mezcla con opiniones ajenas que creemos que son nuestras. ¿Dónde va esta tía yéndose a muscular? ¿Dónde va este gordito a bodypump? Let people enjoy things. Deja a la gente disfrutar de sus rutinas, de sus entrenos, de luchar por verse mejor, sentirse mejor consigo mismos. Todos tenemos un comienzo, todos tenemos recaídas, todos podemos tener lesiones. Si tú no juzgas a los demás, por qué te juzgas tanto a ti mismo. Por otro lado si buscamos la pérdida de grasa, en vez de centrarnos en: "no puedo comer esto, no debo pasarme de kcal, no, no, no..." igual la idea es: mira voy a meter en este plato más proteína y verdura y así desplazaré poco a poco lo que me aleja de mi objetivo. O por ejemplo: Voy a centrarme en ganar 3 ó 4 kg de músculo en vez de centrarme en voy a quemar toda la grasa posible. Ya lo habéis leído mil veces pero es la realidad. Hablarse bien funciona. La queja constante te destruye lentamente. Somos lo que hacemos con los pensamientos que nos visitan. No somos lo primero que nos venga la mente. Debemos tener la humildad necesaria para perdonarnos a nosotros mismos y volver a empezar las veces que haga falta. Llegará un momento en que seamos lo suficientemente objetivo con nosotros mismos como para no necesitar perdonarnos, simplemente sabremos que 1+1 son 2 en nuestro cuerpo; que responde así ante esos estímulos y asá ante esas otras cosas. Conocer a tu cuerpo para darle lo que realmente necesita: más allá de pensamientos intrusivos sobre todo lo que deberíamos hacer, es mejor aplicar la dosis mínima efectiva para seguir mejorando.
Disciplina vs motivación. Otro síntoma de progreso definitivamente es aplicar la teoría de "Al moverte te entra la motivación" y no al revés. No esperar a estar motivado para entrenar. Porque pocas veces se entrena con el máximo de motivación posible, habiendo dormido tus 7 horas y media, sin estrés (laboral) y con ganas de comerte el mundo. Hay que tomarlo más como cuando nos lavamos los dientes diariamente o hacemos tareas del hogar. Rutina sin más propósito que cumplir, por sentirse bien con uno mismo o simplemente por saber que haces lo correcto aunque haya días que ni eso te libra de tener bajones emocionales. A largo plazo agradecerás el esfuerzo diario por tener todo ordenado, tanto en tu mente como en tu entorno.

¿Cuáles son tus métricas de progreso? Plantéatelo, escríbelo, repasa diariamente.

Fuerza, coraje, convicción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario de Gor 03: Fuerza.

Diario de Gor 01: Contexto.

Diario de Gor 02: Caminar.